Articulamos acciones para dar respuesta en terreno a la crisis de migrantes y refugiados venezolanos; nuestra labor va desde la acción humanitaria hasta la promoción de derechos civiles y políticos, incidencia y creación de propuestas para Gobiernos, cooperación internacional, tomadores de decisiones y pares en los países donde nos encontramos. Además, procuramos elevar la voz de los venezolanos que no tienen voz sobre asuntos de interés en todas las áreas cubiertas por nuestras Comisiones Permanentes.
En cada vez más espacios, coincidíamos líderes de la sociedad civil que trabajábamos desde territorios y acciones distintas, todos sobre el tema Venezuela. Vimos la necesidad de articular esfuerzos y es por eso por lo que, en Medellín en el 2019, unimos voluntades bajo esta federación. El trabajo en red y la unión son nuestras premisas.
Somos un cuerpo federado que escoge por procesos democráticos a sus representantes en esquema bianual. En el apartado Conócenos podrás ver a la actual Junta Directiva y su trayectoria, así como también a los Coordinadores por países. Todos ejercen la representación en nuestra organización, procurando la alternabilidad de poder y representatividad por regiones.
Nuestra federación promueve la sostenibilidad de sus miembros federados a través del enlace con actores claves de Gobiernos y cooperación internacional. Independientemente, nuestros aliados para la celebración de eventos, formación y desarrollo son la Organización Internacional de las Migraciones, el Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Refugiados, Cooperación Sueca, Cooperación Alemana (GIZ) y otros destacados aliados internacionales.
Cada organización miembro es responsable de la sostenibilidad propia a través de la gestión de proyectos y acciones en los países donde trabajan. Coalición promueve la relación entre donantes y miembros a fin de que la representatividad no se afecte geográficamente o por tamaño de la organización.
Desde junio del 2019 nos aliamos como federación y nos constituimos legalmente en el año 2020 ante el departamento de la Florida. Antes de eso, todas nuestras organizaciones miembros se encontraban trabajando, lo cual nos da una ventaja de experiencia compartida para el trabajo de Coalición.
Se le define así a toda persona que sale de su sitio de origen a un país o territorio diferente, mayormente buscando mejores condiciones de vida.
Los refugiados son personas que están fuera de su país de origen debido a un temor de persecución, a un conflicto, violencia u otras circunstancias que perturben gravemente el orden público, y quienes, en consecuencia, requieren ‘protección internacional’. Su situación suele ser tan peligrosa e intolerable que cruzan las fronteras nacionales para buscar seguridad en los países vecinos, y así poder ser reconocidos internacionalmente como ‘refugiados’ con acceso a la asistencia de los Estados, del ACNUR y las organizaciones pertinentes. Están tan exactamente reconocidos porque para ellos es demasiado peligroso volver a su lugar de origen, y, por tanto, necesitan asilo en otro lugar. Para estas personas, la negación del asilo tiene consecuencias potencialmente mortales. Son protegidos por el derecho internacional bajo la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951.
¿Los términos ‘refugiados’ y ‘migrantes’ son iguales?
No. Aunque cada vez es más común ver en los medios de comunicación y los debates públicos que los términos ‘refugiado’ y ‘migrante’ se utilizan indistintamente, existe una diferencia jurídica fundamental entre los dos. Confundirlos puede provocar problemas para los refugiados y los solicitantes de asilo y para los Estados que buscan responder a los movimientos mixtos, así como malas interpretaciones en los debates sobre el asilo y la migración.